martes, 12 de junio de 2018

La cultura de Google

La cultura de Google

La cultura organizacional de Google ha sido motivo de estudio de académicos y empresarios por ser un estilo descontracturado de management, con una plantilla menor a 35 años de ingenieros informáticos desde los fundadores y directivos hasta el último nuevo programador que llega a la compañía. El trabajo es por proyectos con deadlines y presentaciones orales clave semanales o quincenales con los directivos.

Google-cultura5


Google tienen una cultura interna de trabajo donde se puede trabajar desde espacios compartidos modernos con diseños de interiores de vanguardia en oficinas corporativas. Es normal trabajar en sofás, cojines en el suelo o al aire libre. La película “Los aprendices” protagonizada por Vince Vaughn y Owen Wilson, muestra ampliamente la forma de trabajo en las oficinas de Google en California y cómo y dónde trabajan los googlers. Los espacios son amplios y coloridos. Tiene muchos espacios recreativos y no hay un lugar fijo de trabajo: tu laptop y auriculares son tu lugar de trabajo.


Resultado de imagen para analisis sobre la cultura organizacional de google

Conviven en los espacios de trabajo mesas de pool, futbolines, mesas de ping pong, y una especie de sofás que se cierran como una cápsula para echarse una siesta express en algún momento que se necesite ya que las jornadas de trabajo pueden ser de 12 y hasta 14 hs diarias. Además tienen dentro de las instalaciones peluquería, tintorería y consultorios médicos.

google-campus

Este es un modelo de sofás para siestas que hay en espacios comunes similar al de las oficinas de Google que se ven en la película Los Aprendices.

las cuales incluyen una serie de sonidos relajantes y una alarma para despertar a las personas que toman una siesta con luces y vibraciones.



Los fundadores de Google, Larry Page y Sergei Brin, transitan como uno más las instalaciones de la sede central en California y almuerzan casi a diario en el comedor junto con los demás “googlers” como se llaman entre ellos.

 Los googlers pueden acceder en forma ilimitada y gratis a snack rooms con gominolas, cereales, nueces, zumos de frutas, batidos y capucchinos. Para los fundadores la comida es clave para la productividad: “Ningún googler debe estar lejos de una micro-kitchen con snacks y comida” por ello además de las cafeterías y restaurantes, hay micro cocinas repletas de comidas y bebidas.

cultura-google

Santiago también nos cuenta que permiten llevar las mascotas al trabajo (en la sede de Califonia hay un Gerente de perros, dogs manager) y para romper la monotonía a veces los googlers se baten a duelo con pistolas de agua.

En Pyrmont la empresa tiene tres cafés que están abiertos para desayuno, almuerzo y cena. Un vocero de Google dice: “La comida puede reunir a la gente para crear productivas sesiones de braimstorming“. Una de las grandes teorías de trabajo de Google es poner a la gente por un grupo en una comida y que sean capaces de compartir ideas y proyectos.

Resultado de imagen para analisis sobre la cultura organizacional de google

google-cultura-org2

equeñas salas o cabinas para hablar por teléfono con total privacidad, con novedosos diseños de puertas

Google-cabinas-telefono

Tres internos trabajando en una especie de asientos acolchados en altura en la sede de Pyrmont, Australia. 


google-cultura1



viernes, 8 de junio de 2018

Frases

No existe falta de tiempo, existe falta de interés porque cuando la gente quiere, la madrugada se vuelve día, el martes se vuelve sábado y un momento se vuelve.

UNA OPORTUNIDAD




Trámite de Licencia Sanitaria


Requisitos para realizar el trámite de Licencia Sanitaria para establecimientos que fabrican, formulan,-Requisitos para realizar el trámite de Licencia Sanitaria para establecimientos que fabrican, formulan, mezclan o envasan:
Plaguicidas  (CMAP 351222)
Nutrientes Vegetales (CMAP 351221)




Alta de Licencia Sanitaria

1.-Presentar plano del establecimiento donde se indiquen las diferentes áreas, así como el croquis de localización de estas.
·         Indicar por líneas de producción las áreas con que se cuentan (Almacén de materias primas, producción, envasado. Almacén de productos terminado, residuos peligrosos, administrativas, comedor, servicios sanitarios,  así como diagramas de flujo)
·          Así como croquis de localización del establecimiento.

2.- Presentar programa de capacitación y difusión  a los trabajadores
  • Incluir calendarización de los temas, personal al cual se dirige así como la duración de cada uno de ellos.

3.- Presentar programa de vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos a sustancias tóxicas o peligrosas.
·         Incluir Calendarización debiendo incluir identificación de riesgos por área de procesos (químicos, físicos y biológicos), personal expuesto por área de proceso y controles médicos en función de los riesgos.

4.- Hojas de datos de seguridad de las sustancias tóxicas o peligrosas que se manejan en el establecimiento.
  • Incluir hojas de datos de materias primas y productos terminados legibles y en idioma español, debiendo ser de conformidad a la normatividad aplicable en la materia
5.- Lista de medidas de seguridad que se aplican en el establecimiento
·         Tales como para el control de contaminantes, equipo contra incendios y construcciones especiales, incluyendo  programa de seguridad, higiene y contingencias ambientales para casos de siniestros.
6.- Lista de los equipos para el control  de contaminantes
  • Detallando características de identificación de los equipos con que se cuente para este fin.

7.- Lista del equipo contra incendios
·         Indicando el tipo de extintor, la capacidad y su localización.

8.- Lista de las construcciones especiales (detección de fugas, sistemas  de captación de humos y vapores).
  • Detallando los equipos con que se cuente para este fin.

9.-Cédula de información técnica del establecimiento

9.1.-Descripción de los procesos industriales con diagrama de flujo.
·         Indicar el flujo de proceso y su descripción detallada por línea de producción

9.2.- Características de los equipos de fabricación por línea de producción.
·         Indicar en un listado el equipo de proceso involucrado por línea de producción.
9.3.-  Inventario de materias primas
  • Indicando nombre común, número de CAS, capacidad y tipo de envase.
9.4.- Inventario de productos
  • Señalando nombre común, tipo de envase y producción mensual.

9.5.- Lista de productos que requieren registro único ante la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.
  • Indicando nombre comercial y común, número de registro y fecha de expedición.
  • En caso que la empresa no cuente con los registros como propietario (Empresas Maquiladoras) incluir copia de (o) los contratos de maquila con la empresa propietaria del registro ante la CICOPLAFES, así como numero del registro.
  • En caso de no contar con ninguno de los puntos anteriores incluir el trámite de registro ante la CICOPLAFEST del producto que se desee formular, cabe mencionar que no se podrá fabricar, formular envasar o comercializar producto que no cuente con dicho registro sanitario.

9.6.- Listado de sustancias peligrosas que generan residuos industriales
  • Indicando No. CAS, origen y destino de la sustancia, nombre común, materia prima, producto, código CRETIB, estado físico (Sólidos, líquidos, lodos u otros),  señalando su disposición final.
9.7.-Residuos Industriales
  • Describir las características de los residuos industriales, cantidades, promedio diario
  • Describir tratamientos para descarga o disposición final
  • Periodicidad de las descargas y disposiciones.
9.8.-Inventario de equipo de protección personal por área de proceso
  • Detallar el listado del equipo de protección personal con que cuenta cada área del establecimiento.
9.9.- Inventario de equipo de protección personal para  el desarrollo de actividades especiales en las que se manejen productos de alta toxicidad  y peligrosidad.
  • Detallar el listado de equipo de protección personal que sea adecuado para las sustancias toxicas o peligrosas para la salud que se manejan en el establecimiento (De conformidad con las indicaciones de las Hojas de datos de seguridad).


martes, 5 de junio de 2018

¿Qué es un ensayo?


                               ¿Qué es un ensayo?


El ensayo es un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este ha sido diseñado para que los alumnos desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar escritos y expongan sus ideas.


Definición:
Composición escrita en prosa, en la cual se expone su interpretación personal sobre un tema en particular.
Escrito en el cual un autor expone sus ideas.
Exposición escrita de un tema la cual es desarrollada por párrafos.

Características:
Es uno de los géneros más utilizados hoy en día.
Su contenido es variado.
Puede contener críticas, reflexiones, puntos de vista, intereses y aversiones del autor.
Por lo general van acompañados de bibliografía.

Estructura del ensayo
Introducción
Es una oración, o párrafo que inicia o interesa al lector por el tema. Puede ser una pregunta, frase, reflexión o estadística
Desarrollo
Se hace uso de párrafos, generalmente se utiliza un párrafo para discutir un tema del ensayo. Por lo general entre una idea y otro (o entre un párrafo y otro), se utilizan frases o párrafos cortos de transición. Esto se hace para entrelazar las ideas y facilitar la coherencia y unidad.
Conclusión
Esta constituye la aportación y opinión final del escritor y cierra el ensayo.
No se deben de colocar los títulos de la estructura. Deben de ser ímplicitos.




Quien Soy Yo



¿Quién Soy?



¿Quién Soy?, mi nombre es Perla, de padre español y madre mexicana, tes morenas, ojos cafés, estatura mediana, por lo que físicamente me considero simpática, mi vida no ha sido tan fácil, ya que desde que estaba en el vientre de mi mama tuve  ha sido tan fácil, ya que desde que estaba en el vientre de mi mama tuve un nacimiento complicado, aun así sigo en la batalla pues he pasado duras pruebas las cuales me ha tocado superar, por lo que me considero una persona con mucha fortaleza.

La sociedad en la que me desenvuelvo ha influido mucho en mí, como en la mayoría de nosotros, me he adaptado a costumbres, creencias, formas de vida, y lo sigo haciendo, me considero una persona flexible a los cambios, una persona analítica, lógica, racional, practica, tolerante, especial, soy una persona responsable hago mis trabajos con cuidado y dedicación.

Me gusta tomar riesgos, las aventuras, escribir, hacer ejercicio.

Disfruto la belleza de todo el aire, el campo, la vegetación, los ríos, los amaneceres y me fascina viajar.

Mi carácter, es lo más trascendental de mi familia en general, soy enojona, nerviosa, orgullosa, me gusta ver a los ojos cuando halo ya que la mirada dice muchas cosas.

Las decisiones que me han rodeado han tenido consecuencias buenas y malas que han cambiado mi perspectiva y visión de mi futuro, y no solo desde mi punto de vista si no de la sociedad en general.

Hábitos malos me cuesta trabajo levantarme temprano, pero lo hago. Cuando voy en el transporte publico me gusta observar a la gente, pero tratando de identificar sus sentimientos profundos y analizando su forma de ser.

Soy eficiente, eficaz, organizada, amigable, pueden confiar en mí, fuerte, capaz de salir adelante, lograr sus metas, anhelos, una persona que esta dispuesta aprender y enseñar lo que sabe.

Agradezco por el nuevo día sin importar lo que suceda; soy la persona que quiero ser, me amo, me respeto y confió en mí.


Conclusiones

En este trabajo me permitió conocerme un poco más como ser humano y descubrir muchas cosas sobre mi como mis habilidades, sueños, metas, miedos, nuevas características


Puesto que estamos expuestos a diferentes cambios personales, así como social, por lo que, quien soy yo, una persona analítica, positiva, me gusta la computación en todos los sentidos, los animales, deportes, el arte, escribir, y no me gusta quedarme con dudas. 


cσρчяιgнτ ©2018 
█║▌│ █│║│║║█
DERECHOS RESERVADOS.